Los fumadores: Del glamour al rechazo y de regreso.

El tabaco es y será el malo del cuento tal como lo son las otras drogas legales e ilegales no importa cuánto se le defienda.

Fumar ha sido parte de los ritos sociales de la humanidad desde las épocas prehispánicas, aunque en la actualidad se le considera un problema de salud con proporciones epidémicas. Ahora se sabe con certeza que el tabaco:

  • Es la droga legal de mayor consumo a nivel mundial.
  • Su poder adictivo está a la par del de la cocaína y la heroína.
  • Es la causa número 1 de muertes evitables en el mundo.
  • Cada año mueren millones de personas por causas asociadas al tabaquismo.
  • Afecta a todas las regiones del cuerpo.
  • Es responsable de 98% de todos los casos de cáncer de pulmón y de más del 90% de los casos de Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC).
  • Uno de cada dos fumadores morirá a consecuencia del tabaco. Las colillas de tabaco son la basura más tirada a nivel mundial con cifras en el orden de los billones.
  • El tabaco reduce en 10 años la expectativa de vida, cada cigarro le resta 7 segundos a la cuenta y millones de muertes se dan en personas que nunca han fumado un solo cigarro en su vida (los fumadores secundarios) (2, 3).

 

Esto y más se sabe del tabaco, sin embargo, el número de fumadores sigue siendo muy alto; en México la prevalencia del consumo de tabaco en la población de 12 a 65 años de edad es de 21.7%, con una edad de inicio de 14.4 años en promedio (1, Encuesta Nacional de Adicciones, 2011).

El periodo de mayor consumo de tabaco se dio en la década de los sesentas y setentas, fumar era una actividad sin censura y se presentaba como parte esencial de los estereotipos de la época.

En la actualidad, las personas que están muriendo de cáncer y enfermedades asociadas a la adicción al tabaco pertenecen a ésta generación de Baby Boomers y la llamada Generación X. Se podía fumar en cualquier lugar, frente a quien fuera sin tener la más mínima consideración por los demás.

Se necesitaron décadas de investigación y difusión para hacer que la gente creyera en los daños tan graves derivados del consumo de tabaco.

Nunca antes fumar había sido tan mal visto como ahora y sí se observan descensos importantes en el número de fumadores, sobre todo en los países desarrollados.

Desafortunadamente, ahora nos encontramos con otros retos a vencer, como el libre albedrío y las alternativas menos dañinas (tal es el caso de los cigarros electrónicos).

Durante el 2015, el número de adolescentes usando estos cigarros en los Estados Unidos se triplicó y en muchos casos contribuyó a migrar el consumo a cigarros convencionales o a probar otro tipo de tabaco, como el molido o la pasta (3). La investigación ha ido en aumento y los resultados no son aún concluyentes para establecer niveles de riesgo y los controles sanitarios correspondientes, muchas personas lo ven como la alternativa obligada para dejar de fumar o para consumir un producto con menos efectos a la salud. Sí se han encontrado datos muy preocupantes y efectos nocivos a muy corto plazo con estos cigarros.

 

956932_47317810   821920_99446000

Pero los ataques de quienes defienden el consumo de los cigarros electrónicos son de lo más acalorado que se puedan imaginar, a mí me han dicho hasta la despedida cuando publico o comento los casos de envenenamiento o enfermedad causados por dichos dispositivos. Es una guerra por el derecho a consumir nicotina sin repercusiones en la salud, lo cual, hasta este momento es imposible.

Las razones por las que se fuma no son las mismas, pero los efectos siguen siendo devastadores. Se puede decir con cierta confianza que los fumadores actuales saben los riesgos y las consecuencias de la adicción, mientras que sus padres y abuelos las ignoraron durante décadas.

Todos estamos en nuestro derecho de fumar o no hacerlo, pero como con muchas otras elecciones, las consecuencias no son exclusivas de los usuarios y ahí ya hay transgresión del derecho a la salud de los no fumadores. Al final el libre albedrío no justifica los 6 millones de muertos que hay al año debido al tabaco.

 

Referencias.

  1. Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz; Instituto Nacional de Salud Pública; Secretaría de Salud. Encuesta Nacional de Adicciones 2011: Reporte de Drogas . Villatoro-Velázquez JA, Medina-Mora ME, Fleiz-Bautista C, Téllez-Rojo MM, Mendoza-Alvarado LR, Romero-Martínez M, Gutiérrez-Reyes JP, Castro-Tinoco M, Hernández-Ávila M, Tena-Tamayo C, Alvear Sevilla C y Guisa-Cruz V. México DF, México: INPRFM; 2012. [consultado el 15 de junio de 2016]. Disponible en: http://www.conadic.salud.gob.mx/pdfs/ENA_2011_DROGAS_ILICITAS_.pdf
  2. Organización Mundial de la Salud. (2003). Convenio Marco para el Control del Tabaco. Ginebra OMS 2003. [consultado el 29 de mayo de 2016]. Recuperado de: http://www.who.int/fctc/text_download/es/
  3. WHO global report on trends in prevalence of tobacco smoking 2015. [consultado el 20 de agosto de 2016]. Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/156262/1/9789241564922_eng.pdf

Imagen del encabezado:

Photo credit: <a href=»https://www.flickr.com/photos/littlesourire/15759584743/»>Nadja Tatar</a> via <a href=»https://visualhunt.com/»>Visualhunt</a> / <a href=»http://creativecommons.org/licenses/by/2.0/»>CC BY</a>

De las víctimas de acoso.

De las víctimas.

Todos tenemos nuestra perspectiva de quiénes pueden ser víctimas de acoso. Dicha perspectiva se basa en nuestras propias discriminaciones y eso es algo vital para entender el proceso del acoso en nosotros mismos. Si nos sentimos identificados en el desagrado y discriminación hacia una persona es más fácil calificar el hecho como algo sin importancia, o peor aún, algo justificado.

Debemos tener especial cuidado en cómo nos expresamos de los demás frente a nuestros hijos; es ahí cuando transmitimos el odio hacia los “inferiores” y esa es la receta para iniciar el bullying.

Los humanos no nacemos discriminando, ese es un comportamiento aprendido. Lo podemos copiar de casa, de la comunidad, de los estereotipos en los medios de comunicación y de otros lugares en los que se haga manifiesta la superioridad de una raza, creencia o estilo de vida y se le dote de cualidades asociadas al éxito, a la bondad, etc.

Sólo hay que echar un pequeño vistazo a nuestros estereotipos de belleza: delgadez extrema, tez blanca, cabello rubio, ojos de color claro, cuerpos torneados por el ejercicio y profesiones asociadas con el mundo de la farándula, los deportes o la música popular. Cómo no vamos a tener una población deseosa de convertirse en una “súper estrella” si por una película ganan millones de dólares Vs un médico o un ingeniero que difícilmente verán esa cantidad en sus vidas.

Las víctimas más comunes en las escuelas de todo el mundo siguen siendo los infantes pasados de peso, los que usan anteojos, quienes tengan algún problema del lenguaje o psicomotriz, las niñas “feas” (1).

En casa reforzamos ese estereotipo por la sencilla razón de pertenecer al mismo grupo social, tener los mismos anhelos, remordimientos, sueños y represiones. Hay tal cantidad de gente luchando por el cuerpo perfecto, aun si se sale de los estándares saludables, que existe un problema grave de autopercepción, esto ya no sólo es válido para las mujeres, ahora también los hombres sienten esta presión. Un infante que en su casa vive el sufrimiento de sus padres o la presión de tener el cuerpo perfecto, no va a dudar en ver a un compañero como inferior o desagradable si él o ella tiene sobrepeso; peor todavía, si ese infante padece de sobrepeso, va a aceptar el acoso como algo merecido.

Es en este momento en el que todos debemos reflexionar y reconocer nuestra inmensa capacidad para discriminar, identificar a nuestros monstruos y hacer las paces con ellos, de ahí y sólo de ahí va a salir la fuerza necesaria para ayudar a nuestros hijos a ser incluyentes y a respetarse unos a otros.

La labor es titánica, por eso las acciones de prevención son importantísimas, ya que de ellas van a nacer las futuras generaciones libres de tal cantidad de prejuicios. Pero eso no significa abandonar a los millones y millones de seres quienes ya sufren de acoso y de discriminación, a ellos debemos apoyarlos no importa la edad que tengan.

En mi práctica, la dificultad más grande que enfrento no es con los niños y sus creencias, es con sus padres, los cuales no están listos o dispuestos a cambiar sus alianzas con lo que ha sido su vivencia de la justicia, la igualdad y la equidad.

 

  1. Garbarino J.; deLara E. (2002). And words can hurt forever. How to Protect Adolescents from Bullying, Harassment and Emotional Violence. Free Press. New York.
               Imagen: Tannia Lozano (2015). Víctimas de todos los tamaños.

No aguantas nada.

El acoso anda suelto.

El acoso escolar es uno de los temas de discusión más importantes de esta década; eso si pensamos en México, otros países llevan más tiempo trabajando contra ese mal.

Las terribles masacres estudiantiles desatadas en los Estados Unidos a finales de los 90’s nos mostraron a todos que “molestar al amiguito” trae consecuencias fatales.

Todos hemos tenido alguna experiencia relacionada con el acoso en la escuela  en cualquiera de sus tres roles:

  • Víctima.
  • Victimario.
  • Testigo.

Esa triada ha acabado con la vida de miles, en la actualidad el “bullying” es considerado un problema de salud pública.

El ciclo del acoso escolar no deja títere con cabeza, hay un daño a la comunidad y a todos sus integrantes. La víctima se lleva la peor parte al ver su integridad vulnerada por sus iguales y las secuelas pueden durar toda la vida. El testigo está forzado a ver el ejercicio impune de la violencia sin poder hacer nada al respecto. El victimario se convierte en un adulto que va a repetir el patrón de agresión y de superioridad mal entendida a otras esferas de su vida, creando espacios para la violencia intrafamiliar y el acoso laboral.

¿Qué sí es acoso escolar?

Para determinar que la situación entre dos o más infantes representa “bullying” se requieren tres cosas.

Debe existir un desbalance de poder entre el victimario y su víctima; dicho desbalance no necesita ser físico, la sola percepción de superioridad es suficiente.

Hay intención de hacer daño. Se busca lastimar y destruir al otro, a quien se le considera un ser inferior merecedor de lo que le suceda.

Se da por un periodo de tiempo prolongado. El acoso puede durar ciclos escolares completos, eso es muy común en los niños con sobrepeso o con los homosexuales. (1).

Ejemplos de acoso en la escuela se remontan a siglos atrás, entonces ¿por qué hasta ahora se le combate?

La sociedad ha dado un vuelco muy importante en materia de derechos humanos, esa puerta abierta ha dejado salir demonios de todos tamaños.

Lo que está sucediendo es que por fin estamos poniendo atención a los daños. En los años 70’s, cuando yo cursaba la primaria, el acoso era un hecho imperturbable, había una condonación generalizada del abuso por parte de maestros y padres de familia, el “bullying” era un rito de iniciación.

Considero importante recalcar que no podemos comparar el sufrimiento de cada persona. El argumento de: “No te quejes, en otros lados están peor”, sirve de muy poco cuando el individuo experimenta dolor físico y emocional.

A ratos parece una competencia de: a ver quién sufre más; todos presumimos nuestras desgracias como más meritorias de compasión que las de otros. Con esa mentalidad, si a la niña le suben la falda en el salón es menos grave que si la golpean y de esa forma se hace legítimo el abuso al minimizar la agresión.

Presumir el sufrimiento es otro tipo de vanidad.

Photo credit: <a href=»https://www.flickr.com/photos/trixer/3531445744/»>trix0r</a> via <a href=»https://visualhunt.com/»>Visualhunt.com</a> / <a href=»http://creativecommons.org/licenses/by/2.0/»>CC BY</a>
  1. Coloroso B. (2010). The Bully, the Bullied and the Bystander. From Preschool to High School- How Parents and Teachers Can Help Break the Cycle of Violence. Harper Collins e-books. US.

Persona, ética y ciudadanía.

Esos son los ejes del programa de la Secretaría de Educación Pública para la materia de Formación Cívica y Ética de primer grado de primaria hasta tercer año de secundaria del año 2011. Es un programa longitudinal (de primaria a secundaria) y transversal (los mismos temas desarrollados para cada grupo etario).

Picture2

Se pretende que el alumno desarrolle las siguientes competencias*:

  1. Conocimiento y cuidado de sí mismo.
  2. Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad.
  3. Respeto y valoración de la diversidad.
  4. Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad.
  5. Manejo y resolución de conflictos.
  6. Participación social y política.
  7. Apego a la legalidad y sentido de justicia.
  8. Comprensión y aprecio por la democracia (1).
*De competente, no de competidor. Photo via <a href=»https://visualhunt.com/»>VisualHunt.com</a>

Considero que está muy bien hecho y no le pide nada a los propuestos por los organismos internacionales. El documento es precioso, claro, detallado, bien redactado.

Entonces, si no estamos tan mal, ¿por qué estamos tan mal?

La respuesta es muy sencilla, no se predica con el ejemplo. No hay forma de enseñar civismo cuando el Estado de Derecho no existe.

Imaginen una clase en donde se fortalece la autoestima, se enseña el respeto por las diferencias entre cada uno y se le da poder a cada alumno para salir y vivir con valores. El niño sale del salón orgulloso y lo primero que ve son coches estacionados en doble fila y basura tirada en el suelo.

La incongruencia es tal, que la lección se convierte en auténtica literatura fantástica. Para los padres de familia decididos a formar personas íntegras la labor es titánica, sin embargo, vale la pena. Sólo si se trabaja con los hijos desde pequeños se irá construyendo una nueva generación capaz de transformar la sociedad hacia un mejor camino.

943920_36651234

A los mexicanos nos cuesta mucho trabajo seguir las reglas, nuestra cultura se caracteriza por el ingenio y las ganas de sobresalir. El problema radica en que nuestros triunfos son mínimos y consisten casi siempre en ganar en una lucha de poder: Me meto en la fila, te doy mal el cambio, te albureo, me vuelo la clase, te gano el asiento, acelero donde sé que no hay radar y cuanta cosa se les ocurra. Convencer a todas esas personas de su error es casi imposible y el costo-beneficio es muy bajo. De ahí la importancia de empezar desde abajo; encausar ese ingenio y esa habilidad en beneficio de la comunidad, así como el propio.

La educación es lo único que nos puede sacar del hoyo y de                                                                                 las incongruencias diarias de nuestro México.

 

  1. Secretaría de Educación Pública. (2011). Formación Cívica y Ética. Programas de estudio 2011. Guía para el maestro; Primaria; Primer grado. SEP; México. Recuperado el 19 de agosto de 2016 de: http://www.curriculobasica.sep.gob.mx/pdf/primaria/1ergrado/fcye/PE-PRIM_1_FCyE.pdf

 

Razones detrás de este blog.

Bienvenidos al blog Mitología Social. Quise abrir este espacio para compartir información y opiniones sobre algunos temas que siempre han estado ahí, pero ahora se les mira de cerca y se les discute con ojos del siglo XXI.

Hablaré básicamente de acoso escolar, cultura cívica y adicciones, sin embargo, también voy a recomendar libros, películas, comentar noticias y compartir ilustraciones y cartones hechos por una servidora.

La elección de los temas no es arbitraria, a lo largo de mi vida profesional me he especializado en ellos y sigo en constante actualización. Las opiniones son personales, pero los datos van respaldados por su correspondiente bibliografía. Las publicaciones serán, al menos​, una vez por semana y estaré atenta a los comentarios y sugerencias todo el tiempo.

El nombre del blog viene de una ocurrencia de mi hija menor, quien cuando tenía 7 años grabó un video, junto con su hermana, donde usó la frase: «mitología social». Desde ahí la idea me convenció y quise hacer algo con ella. Ahora me dispongo a darle sentido a través de éstas publicaciones.

Es el primer blog que tengo y espero poder contribuir de forma positiva en la vida de mis lectores.

La visión personal sobre el acoso escolar, las adicciones y la cultura cívica deriva de nuestras experiencias como individuos y sociedad. Quienes piensan que lavar el coche con manguera, fumar en espacios cerrados o encerrar a un amiguito en el cubículo del baño es razonable, lo hacen por cómo han vivido su vida, y es muy posible que sus padres antes de ellos lo hayan hecho de la misma forma.

cropped-photo-1432821596592-e2c18b78144f.jpg

Tal vez tengamos nuestros mitos sobre el comportamiento humano tan arraigados que la dificultad en la modificación de nuestras actitudes radique en pensar que las cosas “siempre han sido así” o “son cosas que no van a cambiar”, aun y esto represente dolor o daño a otros seres vivos. Los invito a seguir este blog, comentar, sugerir y a permitirse conocer otro punto de vista.